
El concepto de caza sostenible entiende la actividad cinegética como un recurso renovable con un papel esencial en la conservación del medioambiente. En esta línea, el nuevo Reglamento de la Ley de Caza de Castilla La Mancha, aprobado este mes, reconoce la actividad cinegética como base para el desarrollo sostenible de nuestra Comunidad.
La caza sostenible y su importancia para el medioambiente
La caza sostenible, como recurso renovable, es esencial para compatibilizar el mantenimiento de las poblaciones cinegéticas en su medio natural, la conservación de este medio y la gestión rentable del recurso. Su aprovechamiento y gestión sostenible constituye un instrumento fundamental para la conservación de la biodiversidad. Se aúnan así la vertiente económica, clave para el desarrollo rural, y la de conservación medioambiental de esta actividad.
El concepto de caza sostenible implica que, si se articula de la forma adecuada, contribuye beneficiosamente al medioambiente. Ésto excluye la caza furtiva ya que, al realizarse sin ningún control, tiene efectos dañinos en este marco al que nos referimos.
Históricamente, ya encontramos constancia en distintas civilizaciones de un estrecho vínculo entre la explotación del recurso cinegético y la conservación de especies animales y de los ecosistemas donde habitan.
Asegura el ciclo de la caza
Al ser un recurso natural renovable, habrá caza si se controla su ejercicio, para que sea capaz de autorregenerarse de forma continuada y natural.
Control de las poblaciones de animales
La caza es fundamental para garantizar la presencia de un número equilibrado de animales soportable para el territorio y ecosistema donde habitan.
Un exceso de población de una especie en una zona determinada, supone una amenaza para la seguridad y salud pública, así como para su medio natural y otros tipos de fauna. Por ejemplo, la superpoblación de ciervos conllevó escasez de alimentos en su hábitat, muriendo ejemplares por inanición o viéndose obligados a acercarse a zonas habitadas en busca de alimento.
Mejora del entorno en áreas de caza
La actividad en cotos de caza favorece la limpieza y conservación de las zonas naturales donde se practica. Además, favorece la protección de especies en peligro de extinción, muy numerosas en dichos cotos. A todo esto hay que añadir las importantes inversiones anuales que propietarios y administradores de terrenos destinan a la gestión y conservación de la caza y la fauna silvestre.
Control de enfermedades animales
La caza tiene como consecuencia un control más exhaustivo de las enfermedades sobre especies en libertad.
Iniciativas en Castilla La Mancha en relación a la caza sostenible. El nuevo Reglamento de la Ley de Caza
Como ya expusimos en otra entrada del Blog , la visión tradicional de la caza como actividad perjudicial tanto para los animales como para el medio en el que se practica, se ha demostrado totalmente alejada de la realidad.
Y éste es tan sólo uno de los múltiples prejuicios a los que se enfrenta la caza y que se han demostrado falsos a lo largo de los años. Por ello, es fundamental el apoyo institucional, con el desarrollo de diversas acciones entre las que se encuentra este nuevo Reglamento de la Ley de Caza.
El Reglamento de la Ley de Caza como documento referente para este sector
Tal y como anunció el Consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, el pasado 1 de Marzo, el Consejo de Gobierno de Castilla La Mancha aprobó finalmente el decreto del Reglamento de la Ley de Caza de nuestra Comunidad Autónoma.
Un trabajo de más de dos años
Desde la Consejería recalcan que están “muy satisfechos» con el trabajo realizado, que ha contado con una “gran participación” de los agentes implicados. Este documento, se considera como “referente para la caza en el siglo XX”. Así, la Junta de Castilla la Mancha ha trabajado estos años para «ponerse a la vanguardia en materia de gestión cinegética”, en relación a otras Comunidades Autónomas en nuestro país.
De esta forma, según Escudero, “se consolida la actividad cinegética en la región por su valor socioeconómico para la tierra y también como una herramienta que se ha demostrado óptima para la conservación del territorio”. El Reglamento reconoce también “el papel de la caza”.
Con este texto se busca impulsar la actividad cinegética “como eje del motor de progreso en el mundo rural, acorde a las demandas y necesidades del siglo XXI, para alinearlo con los objetivos de conservación establecidos en las directrices europeas”.
Además, Escudero lo define como un “reglamento moderno” que va en la línea de “la futura estrategia nacional de caza”. Dicha Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, fue aprobada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, con unanimidad las Comunidades Autónomas, el 8 de Marzo.
Objetivos del Reglamento de Caza
Los principales objetivos del Reglamento de Caza son varios. Cabe destacar el promover el relevo generacional de los cazadores, impulsar la participación de la mujer y reforzar el papel de la caza social.
Certificación de Sostenibilidad y planes de ordenación cinegética
El consejero señaló que el Reglamento quiere impulsar la implantación de certificados de sostenibilidad, como ya se ha hecho con el “primer coto de caza sostenible” en España. Hace referencia al Coto de Cañadillas, en la localidad de Sevilleja de la Jara (Toledo).
El reglamento también incluye planes de ordenación cinegética. De este modo ha explicado que, en el caso de Cañadillas, se ha realizado un trazado de todo el proceso, que “no se reduce sólo a la carne”, sino a “todo lo que supone el valor ecosistémico con los valores que marca». El Consejero recalca que es «una buena noticia para la región”.
“No sólo la parte ambientalista puede estar satisfecha, sino que también se ha trabajado con el sector de cazadores», concluyó Escudero.
Además se ha incluido la figura del vigilante de caza.
Cotos sociales de caza en Castilla La Mancha
La práctica de la caza en estos cotos propiedad del Gobierno Regional, una iniciativa muy relacionada con lo anterior, se retomó en 2019. Busca favorecer la actividad cinegética en igualdad de oportunidades, fomentando el desarrollo rural de los pueblos de la región. Así, en ellos se da prioridad a los cazadores de pueblos de la región .
El Consejero aseguró que, en 2022, se “triplicará el número de cotos sociales, ya que suponen un ingreso muy significativo para muchos pueblos pequeños» de la zona.
La gestión de la caza en estas zonas se hace de acuerdo al Plan de ordenación Cinegética, aprobado por la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales. En él se fijan las modalidades de caza, número de ejemplares de cada especie a cazar, limitaciones cinegéticas especiales y cupos asignados para cada categoría de cazadores.
El primer coto social, fue el Coto de “Cañadillas” con más de 2800 hectáreas.
Otros cotos de estas características son el coto social de “Las Dehesas” en Alpera (Albacete), el de Cuarto Alarcón en los términos municipales de Ayna y Molinicos (Albacete), y el de Oriñuela en San Pedro (Albacete).
El aprovechamiento y gestión sostenible de la actividad cinegética constituye un instrumento fundamental para la conservación de la biodiversidad. Por ello, desde Sierra Wild integramos el concepto de caza sostenible a todas las fases de nuestro proceso productivo.
DEL CAMPO A TU CASA
Recogemos, despiezamos, cortamos, envasamos al vacío y te enviamos el producto
ENTREGA EN 48/72H
Entregamos en congelado en toda la península, sin pedido mínimo
10% DESCUENTO
En el primer pedido y en sucesivas compras superiores a 80€
ATENCIÓN AL CLIENTE
Pago seguro con Tarjeta, PayPal etc. Si tienes cualquier duda, contáctanos a través del chat o por WhatsApp
NATURAL Y SOSTENIBLE
Facilitamos la biodiversidad y el bienestar animal, fomentamos el desarrollo rural